Iciar Irurtia Orzaiz
En apenas cinco días, bailaron la Jota de Puente y caminaron sobre layas, Elaboraron pastas mantecadas y tortas de txantxigorri, conocieron las tradiciones puentesinas y aprendieron a encorchar una botella de vino. Pintaron vieiras, entrevistaron a vecinos y vecinas, descubrieron antiguos aperos de labranza y jugaron al Twister. Los catorce niños y niñas que participaron, la semana del 12 al 16 de agosto, en los talleres Kul sobre Patrimonio Inmaterial de Puente la Reina/Gares aprendieron sobre la cultura y las tradiciones puentesinas de la mano de vecinos y vecinas de la localidad.
El lunes, la mañana estuvo dedicada a la gastronomía y de la mano de la cocinea puentesina Epi Jimeno aprendieron a elaborar torta de txantxigorri y pastas mantecadas. La Sociedad Gomacin, en la calle Mayor, cedió sus instalaciones y los y las catorce participantes dedicaron buena parte de la jornada a amasar y dar forma a los dulces.
El 13 de agosto, martes, la jornada estuvo dedicada al folklore. Así, el grupo de gaiteros Garesko Zubiondo Gaiteroak fue el encargado de poner la banda sonora a la mañana del martes, en la que el puentesino César Ollo, del grupo de danzas Zubía, les enseñó a bailar la Jota de Puente, en el exterior de la Casa del Vínculo. Después, en la Plaza Mena, emularon a los antiguos labradores y, también de la mano de Ollo, probaron su habilidad sobre las layas.
El miércoles, la jornada estuvo dedicada a la tradición y, por eso, los niños y niñas participantes en el taller Kul se acercaron hasta la vivienda de Josefi Ureta Bon, en el número 84 de la calle Mayor. Una vivienda de tres plantas y bodega que tiene acceso por la calle Mayor y la calle Don Rodrigo. Allí, la puentesina les mostró algunas de las estancias más singulares de su casa, como la bodega, el pozo o una de las alcobas. Y también pudieron contemplar antiguos aperos de labranza, pesos, braseros y hasta una colección de rosarios.
La jornada se completó con la visita a la bodega de los Amigos de La Centinela de Artazu, donde un grupo de aficionados a la enología elaboran su propio vino. Allí, dos de ellos les contaron a los y las participantes en el taller cómo cuidan las viñas- centenarias, de la variedad garnacha y ubicadas en la localidad de Artazu- les enseñaron a encorchar y etiquetar. La visita se completó con el visionado de un video sobre una jornada de vendimia y la “cata” de uno de sus caldos: una copa de vino “sin alcohol”.
PREGUNTAS SOBRE LA LOCALIDAD
El viernes , los y las participantes se convirtieron en entrevistadores y dedicaron parte de la mañana a interrogar a la población sobre la localidad. Quisieron saber cómo se llama la pieza musical que acompaña el Saludo de Banderas, cuántas fuentes hay en Puente la Reina/Gares, cómo se llama la alcaldesa de Puente la Reina o cuántas iglesias hay en la localidad. La semana se cerró con un taller de pintura de vieiras bajo el puente románico de la localidad.
Ponte en contacto con nosotras para cualquier duda o información que necesites.
Tdiferencia S. Coop.
Tlf. 848470174 - +34 655704670
Dirección: Calle Monasterio de la Oliva 31, 1º Oficina 4,
31011 Pamplona (Navarra), España
Administración - Conchi Redin conchiredin@tdiferencia.com
Programación - Maite Redin maiteredin@tdiferencia.com
Programación y euskera - Ainhoa Ruiz ainhoaruiz@tdiferencia.com
Comunicación - Iciar Irurtia comunicacion@tdiferencia.com
Coordinación - Celia Fañanás. Celia@tdiferencia.com