Por Icíar Irurtia Orzaiz
China disfruta estos días de las celebraciones del Año Nuevo Chino . El 22 de enero , sus habitantes dieron la bienvenida al año 4721 , el del Conejo de Agua . Con danzas de leones, bailes de dragones, desfiles, decoraciones de lo más llamativas y fuegos artificiales. Los festejos se prolongarán hasta el próximo 5 de febrero, Festival de las Linternas. Y muchos habitantes del gigante asiático disfrutarán de vacaciones para vivir las celebraciones, compartir con la familia o acudir al teatro .
El teatro chino tuvo su origen en la época de la dinastía Tang , con el emperador Xuanzong (712-755), antes incluso de que se iniciara la época de Esquilo y Sófocles , los autores más importantes de la tragedia griega. El emperador Xuanzong fue el fundador de Jardín de los Perales , la primera compañía documentada en Chicna que actuaba, exclusivamente, para el emperador. El teatro chino comenzó a desarrollarse en el siglo XIV y vivió su máximo esplendor a finales de la Edad Media .
Las obras de teatro chinas suelen durar varias horas y destacan por el protagonismo que adquieren la danza , la música y las acrobacias combinadas con las artes marciales, la actuación, las bellas artes y la poesía. Los actores salen a escena con trajes lujosos y coloridos, con máscaras muy llamativas y con maquillajes muy trabajados y a veces, grotescos. Sin embargo, el texto literario no cobra demasiada importancia . Los diálogos se intercalan con música de instrumentos tradicionales de cuerda y de percusión, con danzas, cantos y exhibiciones acrobáticas.
SIMBOLISMO
Por eso, en el teatro chino prima la imagen, el aspecto visual que muestran los actores. Sus movimientos y sus bailes. La obra se prolonga durante varias horas y, por eso, junto a la observación de las actuaciones se mezclan las conversaciones de los espectadores o el té.
A diferencia del teatro occidental, las obras chinas carecen de realismo y en ellas abunda el simbolismo . Así, un actor vestido de negro sobre el escenario significa que es invisible y él es el encargado de completar la puesta en escena. Sobre un escenario muy simple, esparce retazos de papel para simular una tormenta de nieve, coloca sillas a modo de montañas o hace rodar una pelota roja para dar a entender que se ha cortado una cabeza. El maquillaje de los actores también encierra un significado: los rostros pintados de color blanco representan a los traidores y el «Dios de la muerte» suele llevar el signo del Ying Yang pintado en la frente y la piel coloreada de negro .
AÑO NUEVO CHINO : El año del CONEJO DE AGUA
Los nacidos entre el 22 de enero de 2023 y el de febrero de 2024 serán marcados por el signo del conejo. En el horóscopo chino y en el Feng Shui, el conejo -el cuarto de los doce animales del horóscopo chino- simboliza paz, longevidad, prosperidad y esperanza. Se trata de un animal perspicaz, trabajador, disciplinado, fuerte y resistente. El agua es considerado uno de los elementos más fuertes y significa movimiento, fuerza, riqueza y salud.
Así que, según el horóscopo chino, 2023 puede ser un gran año gracias a la nobleza del conejo y a la fuerza del agua. El último año del conejo tuvo lugar en 2011.
Ponte en contacto con nosotras para cualquier duda o información que necesites.
Tdiferencia S. Coop.
Tlf. 848470174 - +34 655704670
Dirección: Calle Monasterio de la Oliva 31, 1º Oficina 4,
31011 Pamplona (Navarra), España
Administración - Conchi Redin conchiredin@tdiferencia.com
Programación - Maite Redin maiteredin@tdiferencia.com
Programación y euskera - Ainhoa Ruiz ainhoaruiz@tdiferencia.com
Comunicación - Iciar Irurtia comunicacion@tdiferencia.com
Coordinación - Celia Fañanás. Celia@tdiferencia.com